Valores ëticos 4ºESO

 8 DE MARZO
 DIA DE LA MUJER




Tema 3
Globalización


UN MUNDO GLOBALIZADO

https://franciscomartintorres.wordpress.com/2016/05/26/un-mundo-global-3/https://franciscomartintorres.wordpress.com/2016/05/26/un-mundo-global-3/

Publicidad y marketing




ACTIVIDADES LA GRAN FINAL 

Gerardo Olivares

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Gerardo Olivares
GanadorSeminci2007.jpg
Información personal
Nacimiento1964
Bandera de España Córdoba, España
NacionalidadEspañola Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
PadreGerardo Olivares James Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
OcupaciónCineasta, guionista y director de cine Ver y modificar los datos en Wikidata
Premios artísticos
Otros premiosEspiga de Oro en 2007
Gerardo Olivares (Córdoba, 1964), es un cineasta y guionista español. Ha dirigido más de una veintena de documetales y media docena de películas. En 2007 se convirtió en el primer español en conseguir la Espiga de Oro de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) por su largometraje 14 kilómetros.1

TEM A 2


FAMILIAS 

https://www.familiasandalucia.es/familias-diversas/

GESTACIÓN SUBROGADA

DERECHOS Y LEYES
 EL CAOS

LA PURGA

 


 

LA DIGNIDAD DE LA PERSONA

Significado de Dignidad

Qué es Dignidad:

Dignidad indica el respeto y la estima que todos los seres humanos merecen y se afirma de quien posee un nivel de calidad humana irreprochable.
La dignidad es la cualidad de digno que significa valioso, con honor, merecedor y el término dignidad deriva del vocablo en latín dignitas.
En el Preámbulo de La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 habla de la "dignidad intrínseca (...) de todos los miembros de la familia humana", y luego afirma en su artículo 1º que "todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos".
La dignidad humana, por lo tanto, es innata, positiva y fomenta la sensación de plenitud y satisfacción, reforzando la personalidad. La esclavitud, por ejemplo, es lo contrario de dignidad ya que no se tratan las personas como tales ni como dignas, siendo que el esclavo no es considerado una persona humana, sino un objeto.
La dignidad también es el respeto y la estima que merece una cosa o una acción. Es una excelencia, un realce de esa cosa o acción.
Se habla de dignidad si las personas en su manera de comportarse, lo hacen con gravedad, decencia, caballerosidad, nobleza, decoro, lealtad, generosidad, hidalguía y pundonor. Por ejemplo, a la hora de cumplir con los compromisos, la dignidad se refiere a la formalidad, a la honestidad y a la honra de las personas.
En términos de excelencias, la dignidad es un cargo honorífico o un puesto de gran autoridad, prestigio y honor, por ejemplo, los cargos políticos, como el cargo de Rey, de presidente o de emperador. También son denominadas así las personas que ocupan ese cargo o puesto, siendo representantes y poseedores de una distinción, siendo ellas dignidades o dignatarios.


 
DERECHOS HUMANOS

Este es el texto del Preámbulo de la Declaración de los Derechos Humanos. Al final se proponen unas preguntas de interés para el alumno:
La Declaración
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajante para la conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a romover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso; La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseeguren, por medidas progresivas el carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los territorios colocados bajo su jurisdicción.
(Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. «Declaración Universal de los Derechos Humanos»).
Cuestiones propuestas:
• ¿Qué motivos crees que llevaron a las Naciones Unidas a tener que recoger los derechos y deberes de la humanidad en un texto?
• ¿Te parece que en España se cumplen los Derechos Humanos? ¿Te parece que el texto  establece claramente la igualdad entre todos los seres humanos?
• ¿En el mundo se dan esas condiciones de igualdad que propugna este preámbulo? ¿Puedes poner algún ejemplo de país donde no se de esa iesPor qué?
• ¿Te afecta esta declaración en tu día a día? ¿Conoces alguna situación de vulneración de los Derechos Humanos en tu alrededor: en el colegio, en casa, en tu ciudad?
• ¿Estás a favor de esta Declaración Universal de los Derechos Humanos? ¿Faltan cosas, sobran algunas?

Comentario de dos artículos de la Declaración universal de los derechos humanos:

"Artículo 17.
  1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
  2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 25.
  1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
  2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social."


Preguntas para el comentario

  1. Busca al menos dos ejemplos actuales (noticias, prensa, diarios digitales…) en los que se vea que el artículo 17 no se cumple.
  2. Haz la misma tarea pero con el artículo 25.
  3. ¿Son compatibles ambos artículos o existe algún tipo de problema? Reflexiona y justifica tu respuesta.
  4. Si los artículos que aparecen aquí no se cumplen, ¿tienen los derechos humanos validez jurídica como cualquier otra ley, o se trata más bien de un proyecto moral y ciudadano? Explica tu respuesta.
  5. (Si da tiempo y hay auriculares) Mira el  vídeo resumen sobre los Derechos Humanos y comenta lo que más te ha llamado la atención.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=_QeYY-lbiUQ

 PENA DE MUERTE
PABLO IBAR














¿El ser humano es bueno o malo por naturaleza?

   












La pregunta por la bondad o maldad innata del ser humano debería comenzar por cuestionar qué es eso de la naturaleza humana.
La pregunta por la bondad o maldad innata del ser humano debería comenzar por cuestionar qué es eso de la naturaleza humana.
Una de las grandes cuestiones de la filosofía es la de si el ser humano nace bueno y luego se hace malo o algo de maldad ya nace con nosotros. Y hay diversas posturas, un tanto enfrentadas, pero antes deberíamos preguntarnos qué es eso de la naturaleza humana. ¿Alguien la ha visto? Sabemos muy poco de ella, o mejor, nada. Pero para poder saber cuál es la verdadera naturaleza humana tendríamos que encontrarnos con un ser humano en estado de naturaleza, un ser precivilizado, y eso no es posible porque el ser humano es un ser social. Es cierto que en la historia de la filosofía algunos han formulado hipótesis sobre cómo era ese ser humano salvaje o no civilizado. Existen dos posturas opuestas.
Antes de plantearnos si somos buenos o malos “por naturaleza” deberíamos preguntarnos qué es eso de la naturaleza humana. ¿Alguien la ha visto? Sabemos muy poco de ella. O nada

Hobbes vs Rousseau

Casi lo único que compartían era pertenecer a la corriente contractualista, pero sus respuestas ante la naturaleza humana eran completamente antagónicas. Hobbes –inglés, siglo XVII– afirma que, en aquel supuesto estado de naturaleza, “el hombre es un lobo para el hombre” y que en ese estado precivilizado lo que impera es la guerra de todos contra todos. ¿Por qué? Porque el ser humano es agresivo y egoísta: si quiero una manzana y tú la tienes, yo te la voy a quitar. No hay ley, ni hay límites que lo impidan, de modo que si para lo de la manzana te tengo que matar, te mato.
Para Hobbes, el ser humano es malo por naturaleza, de modo que para poder convivir se necesita un poder absoluto, una ley autoritaria que controle el impulso agresivo que surge de la motivación egoísta de todos seres.
Rousseau –suizo-francés, siglo XVIII, precursor del movimiento prerromántico– defiende que el estado de naturaleza lo pueblan buenos salvajes, que el ser humano es bueno y empático, porque si uno de esos salvajes ve a otro sufriendo, siente una inclinación natural a auxiliar. Entonces, ¿qué es lo que hace malo al ser humano? Lo que hace al hombre malo, lo que despierta su agresividad es el momento en que el primero dijo “esto es mío”, la propiedad. Porque si esto es mío, otro puede decir, “pero yo también lo quiero” y así aparecen la competencia, la envidia y la agresividad.

Un poco de consenso: Freud y Fromm

Ante dos posiciones tan enfrentadas, una respuesta más consensuada es la que dice que la naturaleza humana contiene la potencia o facultad tanto de ser bueno como malo. Lo sabemos porque somos capaces de hacer tanto el bien como el mal. ¿De qué depende? Freud ofrece una respuesta y dice que el ser humano está dirigido por dos instintos básicos, eros y tánatos: amor y muerte u odio. Lo que hacemos estaría determinado o motivado por cualquiera de los dos instintos. ¿Cuál tiene más poder en determinado momento? Lo que en la práctica se traduce en: ¿mato o no mato, pego o no? ¿Qué impulso prima?
Hobbes defendía que el ser humano es malo por naturaleza; Rousseau, lo contrario. Una respuesta más consensuada es la que afirma que la naturaleza humana contiene la potencia o facultad tanto de ser bueno como malo
Freud reconoce ambos impulsos como constitutivos. Necesito ambos. ¿En serio? ¿Por qué iba a necesitar el odio o destruir? Para construir. Se necesita una destrucción constructiva en términos sociales, incluso individuales. Un artista destruye un prejuicio cuando crea una obra, así como una nueva teoría destruye otra. Pero sin ponernos tan abstractos, cuando comemos también estamos destruyendo. La violencia es una parte constitutiva de la naturaleza humana, fundamental para defendernos y seguir viviendo.
Erich Fromm, autor de libros como El arte de mar o Ser y tener, desde otro punto de vista también ofrece una respuesta aglutinadora. En El corazón del hombre plantea que, en realidad, no existe una condición humana natural, no se puede decir que el hombre es bueno o malo, sino que existe un conflicto humano existencial: por un lado, somos animales con instintos, pero a diferencia de ellos, nuestros instintos no son suficientes para la supervivencia. En cierto modo, resulta que somos los animales más vulnerables. Por eso nos organizamos en comunidades que nos dan protección, seguridad.
Para poder formar esas sociedades echamos mano de nuestro aspecto racional: llegamos a acuerdos y consensos porque sabemos muchas cosas, nos conocemos a nosotros mismos y a los otros, y sabemos que entre todos surgirán conflictos. Además, sabemos que hay pasado, que existe un futuro donde me proyecto y sabemos también que vamos a morir. El perro y la hormiga no saben nada de eso, no sienten el conflicto, se sienten parte de la naturaleza y responden a sus leyes y nada más, sin pensar. Nosotros sí valoramos, “esto es bueno o malo”, y según Fromm, ese aspecto racional es el que nos hace sentirnos separados de la naturaleza, no comulgamos de forma total con ella como lo hacen el caballo o el gato… Fromm hace hincapié en ese conflicto y frente a él plantea dos posturas:
  • Recuperar la unidad primordial, sentirnos uno con la naturaleza… Tema que, por cierto, ya trató Platón en El Banquete. Esta opción constituiría una regresión porque significa que los impulsos toman las riendas, las pasiones mandan en esa búsqueda de la unidad primordial. Es una búsqueda que en vez de humanizarnos nos devuelve a un estado animal.
  • Progresión sería controlar los impulsos que nos deshumanizan avanzando hacia una auténtica humanidad, y siempre teniendo en cuenta que nadie es bueno o malo y menos de forma permanente, sino que hacemos cosas buenas y malas. Son las decisiones las que nos ponen a prueba, de modo que, al optar, lo hacemos por aquello que nos humaniza o no, por la progresión o la regresión.
Spinoza decía “para moralizar basta con no comprender”, todo lo contrario a Aristóteles, que nos enseñó a categorizar de forma binaria, en blanco o negro, una forma que puede ser útil en según qué casos, pero resulta muy limitada para dar cuenta de la realidad, y más de la complejSon muchas las teorías que sostienen que el ser humano es malo por naturaleza. Fue Hobbes el que advirtió que en el estado de naturaleza el hombre no es pacífico, sino más bien “un lobo para el hombre” y por lo tanto se une en sociedad con el único interés de sobrevivir. También Kant defendía esta postura, argumentando que es la razón práctica la que obliga al hombre a renunciar a ese estado de guerra y a buscar la paz en sociedad.
Es cierto que hoy en día, en las sociedades actuales, podemos decir que el mayor enemigo del hombre es el hombre. Somos la única especie que ataca premeditadamente y no por instinto, no se trata de supervivencia ni de defensa propia, nos movemos guiados por intereses egoístas, somos intolerantes y posesivos. ¿Actuamos así por instinto? ¿Está ese comportamiento en nuestra naturaleza? En caso negativo, llamarnos animales sería insultar a los animales, los cuales sí que se mueven impulsados por el instinto ya que no tienen la capacidad para razonar que tiene el ser humano.
Sin embargo, el saber que no todos somos así, que hay personas que no se mueven guiadas por intereses sino que ayudan porque creen que es lo correcto, personas que valoran otras cosas por encima de sus bienes y sus ganacias, gente que se respeta a sí misma y respeta a los demás. Me hace pensar que tal vez no esté en nuestra naturaleza comportarnos de manera egoísta y que esa afirmación es una burda excusa para eximir de responsabilidades nuestros propios actos. Me entristece oir a la gente decir que esas personas de las que hablo son muy pocas, contadas con los dedos de una mano. ¿Llegará algún día en el que las personas egoístas e interesadas sean muy pocas, contadas con los dedos de una mano, el día en el que esta situación se invierta?
Pero, ¿qué es lo que nos hace ser así? Jean-Jacques Rousseau pensaba que “el hombre es bueno por naturaleza” y que es la sociedad la que lo corrompe. Una sociedad, principalmente capitalista, en la que cada individuo lucha por mantener sus privilegios y posesiones. Se trata de una sociedad en la que se enseña a las personas desde muy pequeñas a competir para obtener lo máximo posible, sin un objetivo claro más que el de acumular riquezas y privilegios. Rousseau establece el principio de esta sociedad cuando a un hombre se le ocurrió cercar un terreno y decir que era suyo. Establece pues, que el afán de poseer propiedades privadas y delimitar las posesiones de cada uno son elementos claves en la degeneración del hombre en un ser egoísta.
También Karl Marx afirmaba que la forma de pensar del ser humano estaba determinada por factores externos, factores de la sociedad que determinaban la conciencia de las personas y en cuya base sitúa este filósofo a la economía. Como el propio Marx afirmaba: “la esencia humana es, en su realidad, el conjunto de relaciones sociales”.
Podemos decir pues que la principal causante del egoísmo humano no es su naturaleza, sino más bien la sociedad capitalista. Esta sociedad que supuestamente premia a los que se esfuerzan y castiga con dureza a los que no, lo único que hace es crear cada vez más desigualdades y hace mucho más difícil la igualdad de oportunidades, provocando de esta manera el odio y el resentimiento de aquellos que menos tienen y la avaricia de aquellos que más tienen, que hacen lo que pueden para preservar sus privilegios.
La conclusión que extraigo de todo esto es que esa afirmación de que el hombre es malo y egoísta por naturaleza es una excusa demasiado simple para no actuar de la forma correcta sin sentirse luego responsables. Por lo tanto, para conseguir una sociedad mejor es necesario no solo tener unos ideales fuertes, sino también hacer que nuestros actos sean el reflejo de esos ideales y demostrar de esta forma que en la naturaleza humana está la solidaridad y la honradez. De esta manera cada vez serán menos los que defenderán la idea de la naturaleza egoísta del ser humano y no podrán sustentar sus argumentos en nada si no se les da motivos para ello.
“El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado” – Jean-Jacques Rousseau












a realidad del ser humano.
Pues bien, el estado ideal es para Platón aquel en el que cada uno hace lo mejor para el colectivo, dependiendo de sus dones y su carácter.
El mito de la caverna viene así a responder a una pregunta capital de la ordenación social de la Republica; la pregunta es ¿Quién debe ser el gobernante? O más específicamente ¿Quién es el sabio llamado a ser filosofo-rey?  Platón propone en el mito su idea de que lo que caracteriza al gobernante es que ha salido del mundo material y, por medio de su razón, es capaz de conocer las ideas y muy especialmente la Idea de Bien. Pero esto no es algo que se de fácilmente, sino el resultado de un proceso educativo largo y difícil. Platón no escatima palabras a la hora de hablar de la dureza de la educación del sabio, como cuando habla de la “escarpada subida” para salir de la caverna o de la ceguera momentánea que sufre el prisionero hasta que sus ojos se acostumbran a la luz. Para Platón el conocimiento parece ser un camino duro y sin recompensas (pues el sabio tiene el desprecio y hasta el odio de los ignorantes) Pero es un camino necesario para los gobernantes, y para el bien de todos.
Para explicar el proceso de educación del sabio Platón utiliza la palabra dialéctica; mediante el estudio y el dialogo el sabio va conociendo lo inmutable frente a lo cambiante, lo unitario frente a lo múltiple y lo ideal frente a lo sensible. En una palabra, lo que el sabio descubre es la esencia de las cosas, que no es sino la Idea de ellas.
Que el conocimiento para Platón es dialéctico significa que se adquiere mediante un proceso gradual de preguntas y respuestas, de afirmaciones y contradicciones. Dice Platón que en este proceso dialéctico de conocimiento el sabio tiene que pasar por cuatro fases. En estas cuatro fases el sabio va conociendo primero las imágenes de las cosas sensibles.  (A este conocimiento Platón lo llama Eikasia), en segundo lugar las cosas sensibles en sí mismas. (A este lo llama Pistis),en tercero los objetos matemáticos. ( Dianoia). Y en cuarto lugar las Ideas (Noesis). En el mito de la Caverna esta gradualidad se expresa bien; el prisionero liberado tiene que ver primero los objetos que proyectan las sombras, las reflejos de esos objetos en el exterior y finalmente, una vez que se ha acostumbrado a la luz, los objetos mismos. (Las ideas). Por último el sabio es capaz de captar aquello que da origen a todo y que permite que todo sea conocido; la idea de Bien.


Comentarios

Mascotas de la clase

Entradas populares de este blog